Puebla, Pue., a 6 de octubre de 2025
Del 6 al 9 de octubre se conocerá cómo las tecnologías avanzadas develan el registro oculto de nuestras exposiciones a lo largo de la vida
Con la participación de 70 especialistas, nacionales y extranjeros, inició el Segundo Congreso Internacional Enviro EpiHealth [MX], dedicado a las ciencias epidemiológicas orientadas a la salud humana y al medio ambiente, que se lleva a cabo en el Complejo Cultural Universitario (CCU) de la BUAP.
En esta ocasión, las actividades académicas, seminarios y talleres se concentran en cómo las tecnologías avanzadas son capaces de revelar el registro oculto de las exposiciones a lo largo de la vida, mediante el uso de biomarcadores ómicos, celulares, de la sangre e información de exposomas; así como herramientas de acceso abierto y cómputo de alto rendimiento para estudios epidemiológicos.
Al inaugurar el congreso, el rector Alfonso Esparza Ortiz destacó la pertinencia de estudiar temas que relacionan a la salud con el medio ambiente y las condiciones sociales y económicas, ante los grandes retos que afrontan los países en desarrollo con carencias, como el caso de México.
Afirmó que este tipo de estudios, donde se analiza el impacto del ambiente en la salud, son fundamentales para comprender de qué manera las condiciones de vida afectan a la población. “La generación de conocimiento es un bien público y debe ser utilizada para beneficio de todos”, subrayó.
Las doctoras Megan Niedzwiecki, investigadora de la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford; Gabriela Whitehouse, académica de la Universidad Estatal de California, San José, y Brenda Eskenazi, profesora de Epidemiología en la Universidad de California, Berkeley, son las conferencistas magistrales del encuentro.
Además de seminarios y conferencias, de manera paralela se realizan seis talleres y tres sesiones de carteles.
Estudiantes del doctorado en Salud Pública y del Centro de Investigación en Ciencias de la Salud y Biomedicina (CICSaB) de la BUAP, así como de otras universidades del país, participan en el congreso.
Además de académicos de la BUAP, de la UNAM, del Centro de Investigación en Salud Poblacional del Instituto Nacional de Salud Pública y del Centro de Investigaciones y de Estudios Avanzados (Cinvestav), entre otras instituciones nacionales y extranjeras.